Queridos estudiantes de la I.E. Francisco Miranda, bienvenidos a este blog en el que juntos nos divertiremos aprendiendo. En este medio encontrarán separados por grados y períodos los temas y actividades tratadas a lo largo del año lectivo, así como otros recursos que servirán para su aprendizaje.
La manera en que me percibo a mí mismo se proyecta ante los demás y condiciona mis relaciones con ellos. SI mi automagen es positiva, mi manera de moverme en el mundo también lo será. Si mi autoimagen es negativa, las relaciones con los demás no serán tan constructivas como pudieran ser. Lo que hace falta es tener claro que la autoimagen positiva no se construye sobre apariencias sino sobre nuestra imagen real.
Calamidad es
Calamidad es cando tienes que ir a un baile del colegio y tu no sabes bailar y, además, todas las niñas son más altas que tú.
Calamidad es cuando tienes trece años y no necesitas usar brasier.
Calamidad es cuando tienes doce y sí necesitas usar brasier.
Susan Heller, Calamidad es, Bogotá, Editorial Norma, 1997.
Solemos tener una imagen de nosotros mismos que puede o no coincidir con la realidad, la forma de peinarte, de llevar tus libros, el ritmo que llevas al caminar, la postura, la forma en la que miras a las personas, saludas y te relacionas con el medio es lo que proyectas con tu imagen.
La Autoaceptación
Debemos aprender a querernos como somos y a querer a los demás por quienes son y no por quienes lucen. Existen características que podemos mejorar, como la posición de nuestro cuerpo, pero otras como nuestros ojos, lunares, estatura o pies no son tan fáciles de corregir de manera natural. También podemos trabajar en en la manera en la que nos relacionamos y comunicamos con los demás, esto es importante a medida que nos aceptemos como somos y comencemos a respetarnos y valorarnos por lo que aportamos como seres integrales.
TALLER
1. Consigue dos fotografías tuyas, una reciente y otra antigua. Describe los cambios (físicos, juegos, gustos, actividades, amistades) que has tenido con el paso del tiempo.
2. Identifica los cambios que realmente te hacen sentir que has crecido como persona.
3. Haz una historieta en la que describas las aventuras de un personaje diferente (indígena, negro, campesino, etc...) con características físicas normales (gordos, flacos, altos, bajos, con pecas, pelirrojos, pelo largo o corto..), donde aparezca alguien que conozcas o inventes como protagonista. Intenta dibujarlo con detalles.
La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal"1 que la mayoría de las veces aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja.
Características
Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, además debe contener estas propiedades:
Género: Literario, subgénero narrativo.
Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que relata los hechos acontecidos en tercera persona, así como en un orden cronológico. Además, relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.
Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que suelen ser historias breves y didácticas. La mayoría de estas comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática moral que puede tener solución o no. Finalmente, ésta termina con una enseñanza o moraleja que puede ser útil para el lector.
Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos inanimados a los que se les dota con características humanas; tales por ejemplo la codicia, avaricia y envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver.
Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de éstas se muestra una intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro de la historia.
Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
La Moraleja en la Fábula
A lo largo de la historia, la fábula ha sido considerada más que un elemento lúdico o un género literario. Diferentes pensadores le han dado a la fábula un tinte de elemento ejemplarizante que a lo largo de la historia ha fungido como más que relatos fantásticos con animales.
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga.
- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:
- Estoy segura de poder ganarte una carrera.
- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.
- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy ingreída, aceptó la apuesta.
Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.
Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie
Moraleja: No se deben subestimar las habilidades de los demás, el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos y con prisa no se llega a ninguna parte.
FÁBULAS DE ESOPO
FÁBULAS DE RAFAEL POMBO
TALLER
1. Define qué es una fábula con tus propias palabras y cuáles son sus características.
2. ¿Quiénes han sido los principales representantes de la fábula a nivel mundial?
3. ¿Quién era Esopo? Escribe una fábula de su autoría.
4. ¿Quién fue Rafael Pombo y cuáles son sus fábulas representativas?
5. Elije una fábula de tu preferencia y preparala para una actividad de cuentería en clase.
LA MODA
Una de las acepciones de la RAE sobre "Moda" es: Uso, modo o costumbre que está en alza durante algún tiempo, con especialidad en trajes, telas y adornos, sobre todo los recién introducidos". El concepto de Moda ha existido desde el siglo XVIII, pero se aplicaba sólo con nobles y cortesanos, sin embargo a partir del siglo XXI la moda se concibe como una gran industria que se renueva cada temporada e involucra a otros sectores como el textil y los medios de comunicación e impacta en la sociedad de consumo en general.
Hombres y mujeres de todas las edades, razas, religiones e ideologías se ven interesados por ciertos modos de vestir, por comodidad, aceptación en cierto grupo social o por seguir el ritmo que se impone mediante la sociedad de consumo. La moda es además un elemento de identificación de pensamientos, especialmente en la juventud.
La moda es una manifestación del estilo de vida, ideas, condición social, gustos musicales, es posible incluso diferenciar una generación de otra sólamente por cómo se viste.
En E.E.U.U. a mediados de los 60 surgió un movimiento social llamado Hippie, sus adeptos llevaban cabello largo, frecuentemente se encontraban descalzos y su ropa y accesorios eran muy coloridos, estaban a favor de la no violencia, el retorno a un estilo de vida natural, el amor y la libertad. Sus influencias ideológicas y forma de vestir aún persisten en la sociedad.
A finales de los 70 surgió un grupo denominado PUNK, se consolidó como un movimiento de protesta contra una sociedad que marginaba a la juventud y que sólo ofrecía beneficio a los más adinerados. Su vestimenta incluía chaquetas de cuero negro, pantalones ceñidos que dejaban al aire la piel, faldas cortas y desgarradas. Cadenas y taches en cuello y muñecas, se maquillaban los ojos de negro y la violencia y lo poco agraciado eran sus medios de expresión.
Durante los 80, nació un estilo musical llamado Hip Hop cuyos músicos y seguidores acostumbraban a usar ropa holgada, colores fuertes, gorras y pantalones deportivos anchos y caídos, así como camisetas estampadas y se sentían cómodos con una denominación "callejera".
TALLER
1. Reúnete por grupos y discute sobre la ropa que san las personas que se identifican con ciertos movimiento musicales. Sinteticen las conclusiones colectivas y exponganlas a los diferentes grupos.
2. Averigua sobre otras modas que no se hayan mencionado en clase: metalera, grunge, disco... Y realce una síntesis en tu cuaderno sobre tres de ellas.
3. Realiza el dibujo de una moda de tu preferencia con los detalles de su vestimenta y accesorios.
ADIVINANZAS, REFRANES Y TRABALENGUAS
ADIVINANZAS
Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a pequeños y mayores, pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones.
¿Quién es algo y nada a la vez? _____________________________________________________________(El pez)
Todo lo lleva delante, los colmillos para la lucha y la trompa para la ducha. _____________________________________________________________(El elefante)
REFRANES
Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbium.
Es así, como los refranes o proverbios, expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico sobre el quehacer humano.
Ejemplos:
- Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
- A buen entendedor, pocas palabras.
- Cuando el río suena, piedras trae
- De tal palo, tal astilla.
- Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
- A quien madruga, Dios le ayuda.
- El que se fue a Sevilla perdió su silla.
- A caballo regalado no se le mira el colmillo.
- Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
TRABALENGUAS
Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.
Ejemplos:
Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril:
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril.
--------------------------------
Juana Chucema su choza techaba
Y un techador que por allí pasaba le dice:
Juana Chucema, ¿techas tu choca o techas la ajena?
Ni techo mi choza ni techo la ajena
Yo techo la choza de María Chucema.
---------------------------------
Pepe Peña
pela papa,
pica piña,
pita un pito,
pica piña,
pela papa,
Pepe Peña.
----------------------------------
Cuando cuentes cuentos
cuenta cuantos cuentos cuentas
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas
nunca sabrás cuantos cuentos sabes contar
----------------------------------
el cielo esta emparangaricutirimicuarizado
quien lo desemparngaricutirimicuarizara
el desemparangaricutirimicuarizador que lo desemparangaricutirimicuarizase
buen desemparangaricutirimicuarizador será
TALLER
1. Copia en tu cuaderno 5 adivinanzas y compartelas con tus compañeros en tarjetas (la respuesta va al reverso).
2. Recopila 5 refranes que sepan los miembros de tu familia.
3. Aprende un trabalenguas corto y recítalo en clase.
Todo escrito, literario o no, se estructura en unidades que
reciben el nombre de párrafo.
El párrafo es un conjunto de oraciones ordenadas que tratan
sobre la misma idea. Al comienzo del párrafo se deja un espacio entre el margen
y comienzo de las palabras llamada sangría, empieza siempre con letra mayúscula
y termina en punto y aparte. Todos los géneros literarios, menos la poesía, se
escriben en prosa, es decir, en forma de párrafo.
Los párrafos se pueden dividir en cuatro categorías de
acuerdo a su finalidad:
Tipo de párrafo
Finalidad
Ejemplo
Expositivo
Informar o
explicar
Informar
sobre el origen del Dia de la navidad
Descriptivo
Describir:
decir cómo son personas, animales o cosas
Describir a
un personaje de ficción
Narrativo
Narrar o
contar una historia o suceso
Narrar “La
vuelta a España”
Argumentativo
Convencer o
persuadir con razones y argumentos
Convencer a
alguien de las ventajas de asistir a la escuela
La oración principal
o temática que es la que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea general
acerca del tema que estamos desarrollando.
Las oraciones secundarias complementan
la oración principal y definen los atributos y cualidades de la oración
principal. La oración principal debe ser precisa y englobante.
Además todo párrafo contiene elementos
de enlace que permiten establecer nexos y relación entre las ideas de un
párrafo y que ayudarán a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son:
proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y adverbios.
Actividad: 1. Realice cuatro párrafos
independientes-de mínimo seis renglones- con cada uno de los tipos de párrafo,
respetando la estructura vista en clase (oraciones principales y secundarias y
puntuación adecuada).
2. Lea detenidamente el siguiente
párrafo e identifique la o las ideas principales y secundarias y los conectores
usados:
El teléfono celular, es un instrumento de comunicación que se
ha vuelto indispensable. Poder ser localizado en el lugar donde nos
encontremos, enviar un mensaje de emergencia, o enviar un simple saludo o
felicitación, son algunas de las ventajas que nos ofrece este medio de
comunicación.Además,
los avances técnicos nos permiten obtener aún más: Televisión, Radio FM,
reproducción de archivos de audio y video, calculadora, agenda electrónica,
visor de archivos de texto…No cabe duda de que el teléfono celular es un
instrumento que marca la vida cotidiana de este siglo.
Los dos puntos(:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan los dos puntos en los casos siguientes:
Orientación de uso
Ejemplos
Después de enunciar una enumeración.
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los sustituye, se utilizan los dos puntos.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.
Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.
Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.
Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte….
Muy señor mío:
Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…
Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.
Son varias las relaciones que se pueden expresar:
a)Relación causa-efecto.
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
b)Conclusión o resumen de la proposición anterior.
Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
c)Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general.
La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.
Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa.
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
En los textos jurídicos y administrativos
-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas.
(Hay que recordar que en estos textos, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con mayúscula; así como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).
CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.
2. Realice en su cuaderno el resumen de las reglas del uso de los dos puntos.
LA LITERATURA DE LA VANGUARDIA
CONTEXTO HISTÓRICO
Contexto Histórico Literatura Vanguardista Siglo XX
El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio lugar en Europa a un intento de ruptura con la cultura que parecía agotada y al nacimiento de una serie de grupos llamados de “vanguardia” (del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante = ‘adelante’, y guardia: avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico).
Los ISMOS De La Vanguardia
Las Vanguardias
La vanguardia constituyen todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX: el ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo.
(Clic para ampliar)
TALLER
Izq. André Derain, Charing Cross Bridge, London Der. La raya verde (Madame Matisse) de Henri Matisse
Video: El Fauvismo
El nombre de Fauvismo se relaciona con el término francés 'Fauve' que significa bestia o animal salvaje. Los pintores fauvistas, entre los cuales Henri Matisse fue el más significativo y reconocido a nivel mundial, buscaban utilizar colores que destacaran por su vibrante tono, además de representar formas que en ocasiones perdían su estilo figurativo y que raramente eran coloreadas con las tonalidades observadas en la naturaleza. El uso de la línea fuerte e irregular, así como también de formas abstractas era otra de las grandes constantes del fauvismo. Muchas veces, el Fauvismo recorría a colores contrastantes entre sí y la importancia central que le daban a cuestiones como esta les hizo dejar de lado (voluntariamente) el interés por la perspectiva, el claroscuro, el detalle.
El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño caracterizada por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.
Nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. Algunos de sus principales exponentes son Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque.
A partir de esta escuela estética se desarrollaron otras vanguardias europeas que revolucionaron el panorama artístico del siglo XX. Sin embargo, el cubismo está considerado como una vanguardia pionera ya que se encargó de romper con la perspectiva, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos de siglo.
Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.
"Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia"
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.
1. Realice un mapa conceptual acerca de las caracterísitcas, autores y obras del Futurismo.
2. "La máquina" y "El movimiento y la rapidez" son características principales del Futurismo, por qué relacionaban esto con "un mundo mecánico" y "la rapidez de la vida"?
3. Consulte ejemplos de las características anteriores.
4. ¿Cuál fue la importancia artística del Futurismo?
Los expresionistas defendían un arte más intuitivo y personal, donde lo que mandase es la visión interior del artista, la expresión versus la impresión. La intensidad de la expresión más sincera del artista es la máxima del Expresionismo, inclusive si en ese afán se atenta contra el equilibrio de la obra.
Ya no interesa representar de manera real y objetiva la realidad de lo que sucede sino que el artista exprese en pleno sus emociones y sus sentimientos, que como veremos más adelante es ciertamente pesimista y la angustia dominará la estética.
Generalmente, al expresionismo se lo interpreta como la deformación de la realidad para expresar de la manera más subjetiva posible tanto la naturaleza como el ser humano, dándole prioridad a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de las cosas y la realidad.
Movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Tal como lo dice su nombre, el surrealismo como vanguardia artística se caracterizó por representar aquello que se observaba en la realidad de manera irreal, absurda o fantástica. En muchos casos, los cuadros surrealistas no son el producto de la realidad si no de los sueños y de las ideas no racionales que el artista poseía en su mente al momento de realizar la obra. Las obras no poseen una linealidad gráfica, los espacios están usualmente quebrados, las proporciones de las figuras no son reales y los colores muchas veces están invertidos.
Cut with the Kitchen Knife through the Beer-Belly of the Weimar RepublicHannah Höch - 1919
Video: ¿Cómo explicar el dadaísmo a los niños?
EL MEJOR PAVIMENTO
TAMBIÉN ES BENDICIÓN ROJA
Cacharros apilados en el suelo:
cuán dulces los labios de Ninalla sorben Pommery greno first
Minkoff, un ruso de pura cepa, se despista en un atajo
Palmas bambolean en torno: senos usados turgentes de rubio.
/Global. Insulso
Trago de vino (longitud: 63 centímetros) escupidos en ollares
/de tonos rojos. Queen!!
Pues que es valeroso en grupo, susurra Kuno al rollizo trasero.
Ovillo, del que se deshilacha sudoroso antebrazo.
De frente inclinada, conminante: Sibie, naturalmente, dio un
grito inmenso.
Se elevan hemiglobos
Un pedal llameante se desliza, encantador, sobre un abdomen
en otra parte acariciando.
Walter Serner.
Actividad:
Dadaismo
1. Realice un mapa mental sobre el dadaísmo: concepto, características, temas, representantes y obras.
2. ¿Cuál es la posible explicación del nombre del movimiento: "Dada"?
3. Explique la frase "El dadaísmo es la oposición al concepto de Razón instaurado por el positivismo". ¿Cómo se revela este movimiento con el concepto de Arte establecido?
4. Realiza en 1/8 de cartulina un Collage u obra que contenta características dadaístas.
Consulte el siguiente Link y realice un ejercicio de lectura para identificar el ismo vanguardista al que pertenece cada texto. Las respuestas se encuentran al final.